Ir al contenido principal

Enfoque por Competencias: Una visión del aprendizaje

 Actualmente se aplica el enfoque por competencias en los planes curriculares de diversos  países, una metodología que apunta a ser innovadora a la vez que integradora.  

Diversos autores han constatado que el término “competencia” ha sido objeto de  variados y hasta contradictorios intentos de definición (Perrenound, 1997; Monereo, 2003;  Sarramona, 2004; Pérez Gómez, 2007), sin embargo, en todos ellos se identifica un  denominador común dual que permite abordar esta diversidad terminológica (Lévy Leboyer,  2003). Así, las competencias se entienden, por un lado, como un conjunto de  acciones/decisiones que una persona puede adoptar y, por el otro, hacen referencia al modo  en que una persona utiliza su capacidad de decisión de manera satisfactoria. Estamos, por  tanto, ante una concepción constructivista de las competencias donde el aprendizaje es  abordado desde una perspectiva (Álvarez, Pérez y Suárez, 2008) social, interactiva y,  propiamente, constructiva llegándose a denominar a esta triada “Pedagogía de la integración”  (Roegiers, 2004) desde el momento que articula aprendizajes donde concurren aprendizajes  ya apuntados por el Informe Delors. La divergencia y la controversia acerca de las  competencias se han incrementado con las aportaciones de las instituciones. Así, la OCDE  entiende que las competencias son un concepto amplio que puede componerse de  habilidades, actitudes y conocimientos (Ananiadou y Claro, 2009) que una persona puede  movilizar para hacer frente a situaciones complejas y de la vida diaria. Por tanto, se asume  que una competencia no está limitada a elementos cognitivos (uso de la teoría, conceptos o  conocimiento implícito) pues abarca aspectos funcionales (habilidades técnicas), atributos  interpersonales (habilidades sociales u organizativas) y valores éticos (Rychen y Hersch,  2003). (Álvarez Castrillón, Rodríguez-Martín, & Álvarez-Arregui, 2014) 

Entonces notamos que aunque conceptualmente existe una diversidad, a la hora de su  empleo se puede llegar a unificar estas diferencias, resaltando su característica integradora.  En un plano nacional agregaría también que es aterrizada. Al comparar la manera en la que  se busca educar en la actualidad con su antecesora, veríamos que la forma en que se aborda  es distinta y que se ve una mejora. Aunque es debatible debido a que en la aplicación no  suelen cumplirse las recomendaciones dadas a los maestros. Dejando este punto de lado,  en lo teórico se observa que un plan educacional enfocado en desarrollar competencias si  pone al estudiante en un papel activo en clases y busca su desarrollo pero sin dejar de lado  su parte emocional junto con sus habilidades blandas. Adjunto a esto se vincula el uso de la  psicología educacional, la pedagogía, la didáctica y demás herramientas. Estos son entonces  los puntos beneficiosos de optar por un plan estructurado tomando de base este enfoque pero  viéndolo desde otra perspectiva, el poner estándares a los alumnos puede ser  contraproducente. Se habla de intentar llegar al nivel que se espera pero entendiendo el ritmo 

de aprendizaje de cada alumno y sin mellar en su autoestima. Mas en nuestro contexto  teniendo mínimo 30 alumnos por aula a cargo, se vuelve una tarea maratónica. Esto explicaría  porque en la práctica se ven tantas diferencias a lo planteado en el currículo. Claro; sumado  a esto tendríamos otros factores como la poca motivación por parte de los estudiantes, etc.  ¿Cómo lograr que el 100% de tus alumnos cumplan con los indicadores respetando el ritmo  de todos? Resulta contradictorio, al igual que utilizar evaluaciones centradas en sólo  conocimientos teóricos. De alguna manera se homogeniza a los alumnos con estas prácticas.  Si se apunta a una educación personalizada por qué la manera de evaluar es igual. Y por qué  si ya se aplica este enfoque por competencias, en el día lo que se ve es mas bien  competencias pero entre los alumnos. Por último, como mencione antes este enfoque me  parece aterrizado. Debido a que aunque tiene fallos es un paso más a la educación aún  utópica que muchas veces se plantea.


Comentarios

Entradas populares de este blog

LA EDUCACIÓN PERUANA Y SU RETORNO A LAS AULAS

  Por favor ingresar al siguiente link para escuchar el discurso del Primer Ministro Bellido Audio - discurso Bellido Vivimos actualmente un contexto de pandemia y con ello la educación peruana ha tenido que tomar medidas para proseguir con los ciclos escolares. Teniendo como única salida una educación remota, en casa. Sacando a relucir la gran brecha que existe en el país entre departamentos y regiones. Si dentro de la capital existen muchas personas sin accesos a servicios básicos, pues qué se puede esperar de una conexión a internet. En las demás provincias el panorama es peor, creciendo el porcentaje de personas sin este acceso, ni recursos para costeárselos. El resultado fue que el ministerio de educación cargaba con un gran reto, afrontado de manera apresurada. Ahora tras un año de pandemia y en medio de mucha polémica se busca la vuelta de los estudiantes a las aulas. Decidiendo que sea de manera gradual y solo en los colegios que puedan cumplir todas las medias de bioseguridad.

Un crimen llamado educación

El título hace referencia al documental del mismo nombre, desde  donde parte este breve análisis.  Es realmente alarmante ver que lo que pasa de manera local también pase de manera global.  Con distintos matices pero con los mismos resultados. Alumnos, maestros y padres que sufren  por el sistema educativo. Y aún más alarmante es que no hay un cambio. No vemos que se  busque un nuevo enfoque para educar. Padres y maestros “se tiran la pelota” sobre las  responsabilidades para con los niños. Educadores que buscan tener la iniciativa de un cambio  por lo menos en su clase, ven como son absorbidos y juzgados por el sistema. Padres quejándose de por qué pierden el tiempo viendo proyectos. Que eso ¿Para qué les sería útil en su futuro? Cuando no reflexionan o recuerdan como la pasaban ellos en su colegio. ¿De verdad todos esos  saberes aprendidos de memoria les fueron útil? Si hubiera una mesa de diálogo y el niño pudiera  expresar abiertamente su sentir, su pensar; tanto en el colegio como

Una mirada hacia la diversidad

  Cuando buscamos el significado de discapacidad en la RAE ésta nos dice que es una  “Situación de merma o carencia de alguna capacidad física, sensorial o psíquica de  la persona, que limita o impide su participación plena e igualitaria en la sociedad…” Pero viéndolo desde la contra parte, no es solo tener una discapacidad lo que hace  que no puedas participar de manera plena en la sociedad, sino también la sociedad en sí.   Rosario una joven en silla de ruedas nos cuenta que, el medio que utiliza para  movilizarse se convirtió o reemplazo a su misma persona. Toma como ejemplo que  al conocerla le preguntan cómo es que llegó a tener que utilizar la silla antes que su  nombre. Paso de ser una persona a “un ángel, un ser de luz, un ejemplo de vida”,  esto por solo usar una silla de ruedas. Cuando al igual que todos para ser llamado  un ejemplo de vida debería ser basado en sus logros, ideas o talentos y no porque  el hacer cosas cotidianas sea un reto. Que es la realidad en la que viven