Ir al contenido principal

LA EDUCACIÓN PERUANA Y SU RETORNO A LAS AULAS

 

Por favor ingresar al siguiente link para escuchar el discurso del Primer Ministro Bellido

Audio - discurso Bellido


Vivimos actualmente un contexto de pandemia y con ello la educación peruana ha tenido que tomar medidas para proseguir con los ciclos escolares. Teniendo como única salida una educación remota, en casa. Sacando a relucir la gran brecha que existe en el país entre departamentos y regiones. Si dentro de la capital existen muchas personas sin accesos a servicios básicos, pues qué se puede esperar de una conexión a internet. En las demás provincias el panorama es peor, creciendo el porcentaje de personas sin este acceso, ni recursos para costeárselos. El resultado fue que el ministerio de educación cargaba con un gran reto, afrontado de manera apresurada. Ahora tras un año de pandemia y en medio de mucha polémica se busca la vuelta de los estudiantes a las aulas. Decidiendo que sea de manera gradual y solo en los colegios que puedan cumplir todas las medias de bioseguridad. Al reducirse el aforo se opta por una modalidad híbrida, en la que se asiste determinados días de manera presencial y los otros por medio virtual. Esta decisión parece la única viable, ya que tenemos siempre el riesgo de que se produzca otra ola de contagios. Por otra parte, se debe evaluar lo provechoso y explorar las herramientas que nos ha otorgado esta modalidad virtual. En un ámbito universitario podría ser usado para que sean posibles más plazas de estudiantes, al no tener limitante de aforo en las aulas. Otra barrera que se puede romper es la del tiempo, dándoles facilidades a los alumnos de ver las clases grabadas. El estado ha gastado mucho dinero en capacitaciones a los docentes para que se adapten a la virtualidad y estas deben ser aprovechadas aún pasada la crisis sanitaria.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Un crimen llamado educación

El título hace referencia al documental del mismo nombre, desde  donde parte este breve análisis.  Es realmente alarmante ver que lo que pasa de manera local también pase de manera global.  Con distintos matices pero con los mismos resultados. Alumnos, maestros y padres que sufren  por el sistema educativo. Y aún más alarmante es que no hay un cambio. No vemos que se  busque un nuevo enfoque para educar. Padres y maestros “se tiran la pelota” sobre las  responsabilidades para con los niños. Educadores que buscan tener la iniciativa de un cambio  por lo menos en su clase, ven como son absorbidos y juzgados por el sistema. Padres quejándose de por qué pierden el tiempo viendo proyectos. Que eso ¿Para qué les sería útil en su futuro? Cuando no reflexionan o recuerdan como la pasaban ellos en su colegio. ¿De verdad todos esos  saberes aprendidos de memoria les fueron útil? Si hubiera una mesa de diálogo y el niño pudiera  expresar abiertamente su sentir, su pensar; tanto en el colegio como

Una mirada hacia la diversidad

  Cuando buscamos el significado de discapacidad en la RAE ésta nos dice que es una  “Situación de merma o carencia de alguna capacidad física, sensorial o psíquica de  la persona, que limita o impide su participación plena e igualitaria en la sociedad…” Pero viéndolo desde la contra parte, no es solo tener una discapacidad lo que hace  que no puedas participar de manera plena en la sociedad, sino también la sociedad en sí.   Rosario una joven en silla de ruedas nos cuenta que, el medio que utiliza para  movilizarse se convirtió o reemplazo a su misma persona. Toma como ejemplo que  al conocerla le preguntan cómo es que llegó a tener que utilizar la silla antes que su  nombre. Paso de ser una persona a “un ángel, un ser de luz, un ejemplo de vida”,  esto por solo usar una silla de ruedas. Cuando al igual que todos para ser llamado  un ejemplo de vida debería ser basado en sus logros, ideas o talentos y no porque  el hacer cosas cotidianas sea un reto. Que es la realidad en la que viven