Ir al contenido principal

Una mirada hacia la diversidad


 


Cuando buscamos el significado de discapacidad en la RAE ésta nos dice que es una  “Situación de merma o carencia de alguna capacidad física, sensorial o psíquica de  la persona, que limita o impide su participación plena e igualitaria en la sociedad…” Pero viéndolo desde la contra parte, no es solo tener una discapacidad lo que hace  que no puedas participar de manera plena en la sociedad, sino también la sociedad en sí.  

Rosario una joven en silla de ruedas nos cuenta que, el medio que utiliza para  movilizarse se convirtió o reemplazo a su misma persona. Toma como ejemplo que  al conocerla le preguntan cómo es que llegó a tener que utilizar la silla antes que su  nombre. Paso de ser una persona a “un ángel, un ser de luz, un ejemplo de vida”,  esto por solo usar una silla de ruedas. Cuando al igual que todos para ser llamado  un ejemplo de vida debería ser basado en sus logros, ideas o talentos y no porque  el hacer cosas cotidianas sea un reto. Que es la realidad en la que viven las  personas discapacitadas, ya que no poseen accesibilidad. Regresando a lo  mencionado al inicio del texto, es la sociedad quien limita o impide esta  participación, esta integración. La usualmente nombrada inclusión. Dejando de  lado que debe existir la infraestructura adecuada para el desenvolvimiento de las  personas discapacitadas. Desde la perspectiva educativa también se debe trabajar  en ello. No solo con capacitaciones para los educadores debido a la importancia de conocer las diversas discapacidades para entenderlas y atenderlas. Sino a su vez  crear un ambiente en el que una persona discapacitada no se sienta como “el bicho  raro”. Reforzando el hecho de que todos somos diferentes. Si bien las situaciones  en las que se sienta una segregación seguirán existiendo, al reforzar el interior y  cambiar la manera en la que probablemente se ve la persona discapacitada puede  marcar la diferencia. Ya que si uno mismo no se logra aceptar como puede buscar  irradiar esa aceptación en los demás. La meta sería en un plano ideal llegar a como  cuando un niño con discapacidad conoce a otro sin discapacidad. Lo más probable  es que sienta curiosidad por el otro, pero no de una manera en la que siente pena sino por simple curiosidad y tras saciar esta curiosidad pasa a tratarlo como a  cualquier otro niño. Pero qué pasa que cambia esta visión que tiene el niño del otro  niño. Y volvemos al hecho de que la sociedad los ha marcado como personas que  “necesitan apoyo” o tienen “capacidades distintas”. Cuando los que ellos piden es  que, así como yo cuando voy a un restaurante y pido la carta me entregan una que  pueda leer. De igual manera para un ciego que va a un restaurante exista una carta  que él pueda leer. Ellos no buscan depender de alguien para realizar cosas  cotidianas, sino que exista un medio para que ellos puedan hacerlas. Y así al igual  que entre los niños se tratan como iguales, ya que se ven como iguales. Nosotros  también al crecer los veamos como personas no con una etiqueta por encima que  sería su discapacidad. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

LA EDUCACIÓN PERUANA Y SU RETORNO A LAS AULAS

  Por favor ingresar al siguiente link para escuchar el discurso del Primer Ministro Bellido Audio - discurso Bellido Vivimos actualmente un contexto de pandemia y con ello la educación peruana ha tenido que tomar medidas para proseguir con los ciclos escolares. Teniendo como única salida una educación remota, en casa. Sacando a relucir la gran brecha que existe en el país entre departamentos y regiones. Si dentro de la capital existen muchas personas sin accesos a servicios básicos, pues qué se puede esperar de una conexión a internet. En las demás provincias el panorama es peor, creciendo el porcentaje de personas sin este acceso, ni recursos para costeárselos. El resultado fue que el ministerio de educación cargaba con un gran reto, afrontado de manera apresurada. Ahora tras un año de pandemia y en medio de mucha polémica se busca la vuelta de los estudiantes a las aulas. Decidiendo que sea de manera gradual y solo en los colegios que puedan cumplir todas las medias de bioseguridad.

Un crimen llamado educación

El título hace referencia al documental del mismo nombre, desde  donde parte este breve análisis.  Es realmente alarmante ver que lo que pasa de manera local también pase de manera global.  Con distintos matices pero con los mismos resultados. Alumnos, maestros y padres que sufren  por el sistema educativo. Y aún más alarmante es que no hay un cambio. No vemos que se  busque un nuevo enfoque para educar. Padres y maestros “se tiran la pelota” sobre las  responsabilidades para con los niños. Educadores que buscan tener la iniciativa de un cambio  por lo menos en su clase, ven como son absorbidos y juzgados por el sistema. Padres quejándose de por qué pierden el tiempo viendo proyectos. Que eso ¿Para qué les sería útil en su futuro? Cuando no reflexionan o recuerdan como la pasaban ellos en su colegio. ¿De verdad todos esos  saberes aprendidos de memoria les fueron útil? Si hubiera una mesa de diálogo y el niño pudiera  expresar abiertamente su sentir, su pensar; tanto en el colegio como